Blogia
ESPAÑOL ESCUELA EUROPEA

COMPRENSION LECTORA

ORTOGRAFIA. ACENTUACION 3.

 

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

  1. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
    • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
    • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

 

  1.  
    • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
    • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

 

  1.  
    • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
    • el (artículo): El vino está bueno

 

  1.  
    • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
    • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
    • mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

 

  1.  
    • (adverbio de afirmación): Él sí quería.
    • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
    • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
    • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
    • si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

 

  1.  
    • (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
    • de (preposición).

 

  1.  
    • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
    • se (pronombre personal y reflexivo).

 

  1.  
    • (nombre común): Póngame un té.
    • te (pronombre personal): Te voy a dar.

 

2. Para evitar confusiones:

  1.  
    • aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
    • aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

 

  1.  
    • sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
    • solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

 

Determinantes y pronombres demostrativos:

  1.  
    • los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
    • los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
    • esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

  1. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
    • cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
    • cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
    • quién: ¿Quién lo ha dicho?
    • qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
    • dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
    • cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
    • cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

 

  1.  
    • por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
    • por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
    • porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
    • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

 

ORTOGRAFIA. ACENTUACION 2.

Reglas básicas

 

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el ORTOGRAFIA. ACENTUACIÓN 3 de este cuaderno.

 Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.

  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax


Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

ORTOGRAFIA. ACENTUACION 1

1.1. Definiciones

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

 Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

  • los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
  • los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
  • el adverbio tan.
  • las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
  • casi todas las preposiciones: de, con, a...
  • la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe. 

1.2. Clasificación de las palabras según su acento.Las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.

  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor
  • Or-le-ans


Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba.

  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • bí-ceps
  • án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima sílaba.

  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:

  • adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
    • di-fí-cil-men-te
    • e-vi-den-te-men-te
    • fá-cil-men-te
    • ob-via-men-te
  • formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
    • có-me-te-lo
    • trá-e-me-la

La lengua española en la E.E. de Culham

Escuela Europea de Culham

Thame Lane,
Abingdon,
OX14 3DZ
Telephone:
 (+44) 1235 522621 
Fax: (+44) 1235 554609
Email:esculham@eursc.org


"La Escuela Europea de Culham tiene 5 secciones: francesa, inglesa, alemana, holandesa e italiana, estas dos últimas con menos alumnos que las anteriores.
Asisten al centro 950 alumnos, de los cuales 439 cursan educación secundaria. El número actual de estudiantes de español como tercera lengua (LIII), cuarta (LIV) se sitúa en torno a los doscientos cuatro, y en la actualidad hay dos alumnas que cursan español como primera opción, esto es como lengua materna, ello a pesar de la inexistencia de una sección española.

El número de alumnos de nacionalidad española en secundaria es de seis. Al no existir sección española el español sólo puede impartirse en secundaria, siguiendo la normativa de las Escuelas Europeas, pero es de destacar el incremento de alumnos españoles (6) o hispanos en los cursos de primaria, pudiendo decir que este número es de unos 35.
Para más información estadística sobre los datos del curso 2006-07 se puede acudir al siguiente documento del Ministerio de Educación (Cooperación Internacional):
http://wwwn.mec.es/educa/internacional/info/estadisticasweb/2007/pdf/Escuelaseuropeas/RUNIDOESCUELASEUROPEAS.pdf
En la actualiadad esta Escuela cuenta con tres docentes para cubrir las necesidades de nuestra lengua y de las sesiones de "Learning support" que imparten todos ellos a los alumnos que requieren una especial dedicacion en su proceso de ensenanza y aprendizaje. Dos de ellas,contratadas por la Escuela, son las profesoras Elia Chavez y Victoria Pradas, . El otro docente es Juanjo Sotelo, profesor destinado a Culham por el Ministerio de Educacion y Ciencia.
Desde estas lineas queremos recordar a Laura Canton, profesora destinada por el Ministerio y a Tamara Lobato, profesora contratada a tiempo parcial por la Escuela. Un abrazo a ambas y la mejor de las fortunas.
Para saber mas sobre el "Learning Support" ir a:
http://www.esculham.net/3learningsupport.php

Culham. Escuela Europea.

Culham. Escuela Europea.

 Escuelas europeas.Las Escuelas Europeas se crean, en Luxemburgo el 12 de abril de 1957, con la firma del «Estatuto de la Escuela Europea», que entró en vigor de forma general el 22 de febrero de 1960.  Este documento reconoce la facultad de la CECA para: 

  • Contribuir al presupuesto de funcionamiento de las Escuelas Europeas, de su personal y las contribuciones para los hijos de los miembros de la CECA.
  • Prestar apoyo al Director de la Escuela a través de servicios generales de la Comunidad: por ejemplo, a través de un servicio de interpretación.

 A fin de contribuir al desarrollo de una Europa multicultural y plurilingüe, dentro del marco jurídico configurado como consecuencia de la adhesión de España a las Comunidades Europeas, el Estado español se integra en dichas Escuelas. El citado Estatuto entró en vigor para España el 1 de septiembre de 1986, de conformidad con lo establecido en el artículo 31.3 del mismo («BOE» del 30 de diciembre de 1986).             El hecho de REFUNDIR el Estatuto de la Escuela Europea ha sido para:

  • Adaptarlo a la evolución de las Comunidades Europeas.
  • Modificar el proceso de toma de decisiones en los órganos de las Escuelas.
  • Tener en cuenta la experiencia adquirida.
  • Garantizar la protección jurisdiccional adecuada al personal docente.
  • Mantener las competencias de la sala de recursos sin perjuicio de la jurisdicción de los tribunales nacionales.
  • El objeto de la Escuela Europea es la educación común de los hijos del personal de las Comunidades Europeas.

Los fundamentos de la enseñanza de las Escuelas Europeas se sustentan en el principio fundacional de sus creadores de asegurar una formación en común, preservando al mismo tiempo la rica diversidad cultural y lingüística de todos los países miembros de las Comunidades Europeas. Las enseñanzas troncales –lengua materna, matemáticas, filosofía, biología, física, química, latín y griego- se imparten en la lengua materna de los alumnos (lengua de la Sección).  Los objetivos pedagógicos son:

  • Permitir a alumnos de nacionalidades diferentes y lenguas distintas adquirir una formación plurinacional, preservando su lengua y cultura de origen, que desarrolle su conciencia de ciudadanos europeos.
  • Procurarles una educación sólida desde la etapa infantil hasta el bachillerato, basada en una amplia oferta de materias didácticas y en una selección por parte de las autoridades educativas de cada país de profesores con gran experiencia.
  • Impartir una enseñanza plurilingüe, a fin de que los alumnos adquieran un alto nivel de competencias orales y escritas en su lengua materna y en dos o tres lenguas extranjeras.
  • Desarrollar sus aptitudes en matemáticas y en ciencias, estimular su creatividad en los ámbitos musical y artísticao, y desarrollar sus aptitudes físicas incitándoles a la práctica de los deportes y otras actividades creativas.
  • Promover una imagen global de Europa, mediante el estudio de su historia y geografía, evitando una visión “nacionalista” de hechos, personajes históricos y sus creaciones artísticas y culturales.
  • Potenciar el espíritu de tolerancia, cooperación y diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Se garantiza una educación en común, basada en programas “armonizados” que respondan a las exigencias mínimas de los quince países miembros, con niveles, horarios, criterios de exigencia, contenidos y métodos didácticos idénticos en todas las secciones, con la excepción del currículo en lengua materna, responsabilidad de cada país.
  • La lengua materna de los alumnos, eje central de la enseñanza, cuenta con una dedicación de 4 a 6 horas semanales, según los Ciclos. La 1ª lengua extranjera -como ya hemos comentado- (alemán, francés o inglés), comienza a estudiarse desde los 6 años en el primer curso de Primaria, y continua hasta la finalización de los estudios como lengua vehicular. A partir del 2º año de Secundaria comienza el estudio de una 2ª lengua extranjera, y a partir del 4º año, los alumnos pueden elegir una 3ª lengua extranjera. De esta forma, al obtener el Bachillerato Europeo, los alumnos pueden hablar 3 ó 4 lenguas comunitarias. Además de esta esencial formación lingüística, los alumnos reciben una sólida preparación en matemáticas, en otras materias científicas y en nuevas tecnologías.
  • A fin de lograr una educación pluricultural, el aprendizaje de las lenguas es un objetivo básico, por lo que se realizan esfuerzos especiales para que los alumnos adquieran un profundo conocimiento de lenguas.
  • A fin de favorecer la unidad de la Escuela, la aproximación y los intercambios culturales entre alumnos de diferentes Secciones lingüísticas, ciertas materias se imparten en común a alumnos de un mismo nivel. Esto se traduce, en Primaria, en las llamadas “horas europeas” y en la Secundaria, en la enseñanza de ciertas materias (ciencias humanas, geografía e historia, a veces música, educación artística y educación física) en una de las tres lenguas vehiculares (alemán, francés, inglés), que el alumno empieza a estudiar desde el primer curso de Primaria.

         Son consideraciones pedagógicas en el tratamiento de nuestra lengua en Culham:1.  La atención a la alta vulnerabilidad a las interferencias lingüísticas entre las lenguas en contacto a que están expuestos los alumnos.

2.  Los planteamientos de una enseñanza lo más individualizada posible, derivados de la escasa uniformidad de niveles existente en los grupos. Desde "falsos principiantes" (alumnos con lengua materna espanol, matriculados en diversas secciones), pasando por principiantes de nuestra lengua hasta alumnos con un elevado rendimiento academico. 

3. La especial atencion a actividades de promocion de nuestra lengua y cultura. Ya sea a traves de actividades extraescolares, viajes culturales, celebraciones como el Dia de la Constitucion e intercambios con el centro Vicente Canada de Londres y otros centros ubicados en Espana.